Conoce tu cámara con estos 8 conceptos básicos

En el verano de 2020 hemos hecho un repaso por los ocho conceptos imprescindibles para conocer tu cámara. Aquí tienes todos los vídeos explicados en formato de texto, para repasarlo todo cuando quieras y las veces que necesites.

AVISO: la longitud de este artículo es muy extensa. Puedes utilizar esta sencilla herramienta para enviar el artículo a tu lector de ebook.

1: la distancia focal

La distancia focal o longitud focal es la distancia que hay entre el centro óptico de la lente y el plano focal. El centro óptico es el punto donde convergen los rayos de luz que inciden en el objetivo y que invierten la imagen para proyectarla en una imagen en el plano focal, que puede ser el sensor de la cámara o la película fotográfica. La distancia que hay entre estos dos puntos es la distancia focal y se mide en milímetros.

plano focal en cámara
Distancia focal

Un objetivo puede tener una distancia focal fija o variable, en cuyo caso estos objetivos se conocen como zoom. Podemos hacer algunos experimentos con la distancia focal grabando en vídeo, y para ilustrarlo, te invito a que le eches un vistazo a esta demo creada por mi amigo Álvaro Santamaría. ¡Te quedará todo mucho más claro!

2. El diafragma

El diafragma de la cámara es el orificio por el que entran los rayos de luz que luego van a converger en el centro óptico del objetivo.

Normalmente es un mecanismo compuesto por unas palas que se cierran y abren como el iris del ojo humano, para dejar pasar más o menos luz. Se representa con el número f o t si estás en un objetivo de cine, y cuanta mayor luz deje pasar el diafragma menor va a ser ese número f.

Este número f es la división de la distancia focal que tengamos partido la apertura efectiva del objetivo en milímetros. Es decir, si tuviéramos una distancia focal de 84mm y una apertura efectiva, es decir, el diámetro de la apertura del diafragma, de 15mm, tendríamos un f/5,6.

Por ello, no existen en la práctica objetivos con un f más bajo que el que se usó en la película Barry Lyndon, un 50mm con una apertura bestial de f0,7mm desarrollado por la NASA.

Este número f se mide en una escala establecida en “pasos” o f-stop en cámaras y objetivos tradicionales o medios pasos o un tercio de paso en cámaras modernas, por lo que los diámetros de apertura no suelen ser arbitrarios.

pasos en diafragma
Pasos

De esta forma tenemos una escala que va del 1 o 0,7 aproximadamente hasta el 45, y cuando pasamos de un paso a otro estaremos dejando pasar el doble o la mitad de luz por el diafragma. En el caso del el 25mm f1.7 de Panasonic tenemos una escala de un tercio de paso, por lo que estaremos hablando de un tercio o 1,33 de más o menos luminosidad.

Cuando abrimos y cerramos el diafragma y cuando incrementamos o disminuimos la distancia focal del objetivo, estaremos variando la profundidad de campo.

3. El foco y la profundidad de campo

Probablemente hayas oído hablar de la “profundidad de campo”, pero, ¿qué es el campo? El campo es el espacio que abarca una fotografía o imagen en movimiento. En el mundo del cine se refiere también al lado en el que juegan los elementos en un plano, de forma que tendríamos un campo contracampo cuando hay un juego de planos que abarcan campos enfrentados.

Pues bien, la profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del plano enfocado que aparece con nitidez en la imagen, y es inversamente proporcional a la distancia focal y a la apertura que tenga el diafragma. Es decir, si tenemos una distancia focal de 50mm y una apertura de f/2.8 (útil por ejemplo para fotografía de retrato), vamos a tener menor profundidad de campo menor que si tuviéramos una distancia focal de 14mm a f/22 (útil por ejemplo para fotografía de paisaje a plena luz del día).

Este espacio enfocado se puede variar con el foco del objetivo. Todos los objetivos disponen de una anilla para variar el foco. Y muchos objetivos modernos disponen además de la opción de aplicar auto foco.

modos de enfoque en cámara
Modos de foco habituales

Además, en vídeo podemos jugar con el foco dentro de un mismo plano, para realizar un “montaje” dentro de un mismo plano, en lo que se denomina “rol focal”.

Cuando aplicamos un desenfoque a una parte de la imagen, se dice que tiene bokeh. Esta palabra viene del japonés y significa literalmente eso, “desenfoque”, pero es un término más preciso para referirnos a “cómo” es ese desenfoque, si es más o menos progresivo, vaporoso, cómo son las formas desenfocadas, etc.

Por lo general, cuanto más caro es un objetivo, ya sea de foto, vídeo o cine, más “bonito” será ese bokeh, es decir, más orgánico y agradable a la vista será. Pero esto ya depende de tus necesidades y, por supuesto, de tu bolsillo.

4. La velocidad de obturación

El obturador es ese elemento mecánico o electrónico que deja pasar la luz durante un período de tiempo determinado para plasmar la imagen en el sensor o película fotográfica, y la velocidad de obturación es el tiempo que está abierto.

Ten en cuenta primero cómo funciona en fotografía. Si dejamos el obturador mucho tiempo abierto, todos los movimientos que haya en la imagen se plasmarán en el sensor, por lo que veremos esas estelas típicas de fotografías de larga exposición. Por ejemplo, con velocidades de varios segundos, podemos conseguir esa textura vaporosa en el agua o las estelas de luz de los coches. Es sin duda un efecto muy creativo.

Cuando dejamos más tiempo el obturador abierto, tendremos una velocidad lenta y más luz en la imagen, y cuando dejamos menos tiempo el obturador abierto, tendremos una velocidad rápida y menos luz.

Este principio es también aplicable al vídeo, pero, como ya puedes sospechar, tenemos un condicionante: los fotogramas por segundo. Cuando grabamos un vídeo, estamos grabando una serie de cuadros o imágenes por segundo. Por ejemplo, 25fps, 30fps, 50fps, etc.

Velocidad de obturación electrónica

Pero esta no es la velocidad de obturación, sino que esta pasa a ser de mecánica a electrónica, porque son cámaras de vídeo, no de celuloide. Pero el principio en esencia es el mismo: la cámara manda una orden diciendo “expón x segundos o x décimas de segundo el fotograma”.

Normalmente, está establecido que la velocidad debe ser el doble que el número de fotogramas por segundo. Es lo que se conoce como regla de los 180 grados, ya que se toma como referencia un giro de 180 grados en el obturador mecánico.

obturador
Obturador de 180 grados

Es decir, si por ejemplo estamos grabando a 25 fotogramas por segundo, lo ideal es situar el obturador a 50, o 1/50. Es decir, está “abierto” una cincuentava parte de un segundo. Puede ser más o menos rápida. Si es más rápida, estaremos aumentando el staccato del movimiento, es decir, no habrá desenfoque de movimiento.

Pero cuidado, nunca lo bajes más del número de fotogramas por segundo porque sí, estaremos dejando entrar más luz, ya que el obturador está abierto más tiempo, pero a costa de que se registren menos imágenes por segundo. Por ejemplo, si lo dejamos a 1/2, quedará este churro inservible, como si estuviera grabando a 2 fotogramas por segundo. Con lo cual nunca, nunca hagas esto en vídeo.

5. la sensibilidad iso

El ISO es un parámetro que mide la sensibilidad del sensor de la cámara. A mayor sensibilidad ISO, mayor luminosidad vamos a tener en la imagen sin tener que abrir diafragma o disminuir la velocidad de obturación.

Para entender cómo funciona el ISO tenemos que remontarnos a la fotografía analógica. Los carretes utilizados tenían una sensibilidad mayor o menor según el número ASA (American Standard Association), que es una escala aritmética, y el número DIN (Deutsches Institut für Normung), que es una escala logarítmica y graduada. Estos valores determinaban la sensibilidad de la emulsión fotográfica, o mejor dicho, la velocidad a la que que esta emulsión de cristales de haluros de plata reacciona a la luz. A mayor tamaño de estos cristales, mayor sensibilidad y también mayor grano vamos a tener en la imagen.

En 1974 el ASA y el DIN se fusionaron para dar lugar al estándar ISO (International Organization for Standardization), que desde 1998 fue adoptado en el mundo de la fotografía digital.

La importancia del ISO

Al contrario que la velocidad de obturación y el diafragma, que dejan pasar más o menos luz usando componentes físicos, con el ISO estamos cambiando la ganancia de la señal de luz que recoge el sensor. La referencia que se usó fue la escala aritmética de ASA, de tal forma que cuando doblamos el número ISO estamos aumentando el doble la ganancia del sensor.

Esto tiene sentido, porque si lo combinamos con el resto de parámetros del triángulo de exposición, el diafragma y la velocidad de obturación, estaremos compensando el doble o la mitad de estos valores. Por ejemplo, con un diafragma f5,6, velocidad 1/50 y un ISO 100 vamos a tener la misma luminosidad que manteniendo la velocidad, subiendo un paso el diafragma a f8 y aumentando el ISO a 200. O manteniendo el f, subiendo la velocidad a 1/100 y aumentando el ISO también a 200.

Esto ya depende del efecto que quieras conseguir y de las condiciones de luminosidad. Si, por ejemplo, quieres hacer fotografía al cielo nocturno, hay que aumentar ISO a lo bestia, abrir f al máximo y usar exposiciones largas. Pero cuidado, que dependiendo de la cámara y la marca que uses, cuando uses ISOs altas tendrás más o menos ruido, que es el gran enemigo de la imagen de alta sensibilidad.

Con el ISO, la velocidad de obturación y el diafragma estaremos completando el triángulo de exposición, un concepto básico que determina la luminosidad, desenfoque de movimiento y profundidad de campo que querremos en nuestras fotografías.

6. el histograma y el exposímetro

Ya controlamos el triángulo de exposición, pero, al margen de la información que nuestro ojo nos dé, que puede estar más o menos sesgada según condicionantes del entorno en el que estemos, tenemos dos “chivatos” que, no importa las variables que pueda haber, nos dan una información objetiva de si la imagen está o no sobreexpuesta o subexpuesta.

El histograma

El histograma es una gráfica con dos ejes. El eje horizontal nos da, de izquierda a derecha, un grado de luminosidad creciente, de más oscuro a más claro. Y el eje vertical nos dice el número de píxeles que hay en cada grado de esa luminosidad del eje horizontal.

histograma
Histograma

¿Y esto qué resultado nos da? Pues una gráfica que nos dice si hay o no píxeles subexpuestos (es decir, que tienen poca luz) o sobreexpuestos (que tienen mucha luz). Cuando la gráfica está muy aplastada hacia la izquierda la imagen estará subexpuesta, y cuando está muy aplastada hacia la derecha, estará sobreexpuesta. Incluso puede darse el caso de que la gráfica aparezca recortada. Y regla de oro: cuando hay recorte en cualquier gráfica de visualización de información de una imagen quiere decir que hay pérdida de información. Es decir, en este caso, que hay píxeles que se quedan así. Vamos, que han perdido información porque ha quemado esa parte de la imagen o está en negro absoluto.

Así que eso ya depende de lo que quieras conseguir, pero en general, si queremos una imagen equilibrada, procuraremos que el histograma quede lo más centrado posible.

El exposímetro

Ahora bien, el otro “chivato”, y mi favorito en vídeo por lo inmediato que es, es el exposímetro. El exposímetro o fotómetro es una barra horizontal que nos dice de un vistazo si la imagen está bien expuesta. Si es así, la flechita estará colocada en el cero, si la imagen está sobreexpuesta se irá hacia la derecha y si está subexpuesta se irá a la izquierda. Así de fácil, así de rápido.

Usa estos dos medidores con estos consejos y te llevarás una imagen mucho mejor equilibrada y con margen luego para retocar.

7. El balance de blancos y los perfiles de color

Vamos a hablar ahora del color y cómo podemos tratarlo para tener imágenes mucho más equilibradas. Seguro que habrás reparado alguna vez en ese botoncito que tiene tu cámara que dice WB. ¿WB? ¿Warner Brothers? No, es el White Balance o balance de blancos.

Conociendo el balance de blancos

El balance de blancos es una compensación que hace la cámara para contrarrestar la dominante de color. Si tenemos por ejemplo una luz fría (azulada), el blanco será blanco y no un blanco azulado. Esto condiciona por supuesto el resto de colores, con lo cual estamos contrarrestando la frialidad o calidez que tenga la imagen.

Tenemos tres maneras de ajustar un balance de blancos:

  1. Preajustes de la cámara. Normalmente vienen acompañadas de un iconito para luz del día, sombra, luz de tungsteno, etcétera. Este es el que confieso que yo más utilizo
  2. Mediante la temperatura de color. Cuanto más fría es la luz, más azulada será, y cuanto más cálida sea, más rojiza será. Esto se representa con los grados kelvin, de forma que por encima de 5500 grados kelvin, más o menos la luz del sol tendremos luz azulada, y por debajo, irá tendiendo al rojo. Esto se compensa diciéndole a la cámara “en este entorno tenemos esta temperatura de color”, así que se la marcamos y la cámara compensará esta temperatura
  3. Usando una tabla cromática. Este es el método más preciso, pero también es un poquito “peligroso” porque se hace en posproducción, y si tenemos una imagen que tenga compresión aplicada, habremos perdido información del color, y al haber perdido información del color, el ajuste que hagamos no va a ser todo lo preciso que queramos. Así que cuidadín aquí.

Conociendo los perfiles de color

Aparte del balance de blancos, podemos alterar el modo en el que grabemos el color mediante los perfiles de color. Esto afecta directamente al histograma que ya vimos en el anterior vídeo, pero también al modo en que se capta el color y a cómo podemos tratar luego ese color.

Por ejemplo, tenemos perfiles vívidos, naturales, en blanco y negro, es decir, matando la saturación del color, y en cámaras de un segmento un poquito más profesional, tenemos perfiles logarítmicos.

Cuando medimos el color podemos hacerlo con una escala lineal, es decir, entre dos puntos consecutivos de intensidad de luz en un color siempre habrá la misma distancia, por ejemplo, 1, 2, 3, etc., mientras que en una escala logarítmica, esa distancia se va “aplastando”, por ejemplo, 1, 10, 100, 1.000. Entonces si tuviéramos una progresión de luz perfecta, en una curva lineal sería una línea ascendente, mientras que en una curva logarítmica, esa línea se iría aplanando, ya que vamos aumentando la diferencia de valores.

Si lo hacemos por arriba, y si lo hacemos por abajo también, tenemos un aplanamiento arriba y abajo, con lo cual obtendremos la famosa curva en forma de S. De hecho en Sony se llama S-log.

¿Y esto qué traducción tiene en el mundo real? Pues que, como ya hemos visto, al aplanar la curva la cámara está diciéndole al sensor “no subas el brillo aquí, aplánalo” (siempre dentro de las posibilidades del sensor de la cámara). Con lo cual tendremos una imagen mucho menos contrastada. Esto luego nos dará mayor margen para subir el contraste, cambiar las tonalidades de los colores, etc. Cuando tenemos poca compresión en la imagen, esto es de una enorme utilidad.

Así que cuidadito al usar un balance de blancos o sobre todo al usar un perfil de color, porque seguramente luego tendrás que compensarlo en posproducción.

8. Formatos, códecs y bitrates

Ya hemos dicho antes que el margen de maniobra al tratar la imagen depende de la compresión que tenga esta aplicada. Esta compresión puede ser mayor o menor dependiendo del bitrate, del formato y del códec que estemos usando.

Por un lado, el códec es la manera en la que se va almacenar el flujo de imágenes que entra por el sensor de la cámara. Esto no tenemos que confundirlo con el formato contenedor. El contenedor es eso, el “recipiente” que usamos para guardar el vídeo, y el códec es la manera en la que ese vídeo está almacenado en ese recipiente. Por ejemplo, por un lado tenemos el formato MP4, que puede albergar en su interior un vídeo que esté codificado usando el códec h.264 o h.265, los más habituales. También tenemos VP8, VP9, AV1, etcétera.

Por lo general, si tu cámara permite grabar en h.264 y h.265 ya quiere decir que estará comprimiendo información porque le está quitando profundidad de color a la imagen. Pero hay cámaras que permiten grabar sin compresión, como por ejemplo las BlackMagic, que permiten grabar en RAW, literalmente, en crudo, sin ninguna compresión aplicada y con una profundidad de color que puede ser enorme. Esto afecta al tamaño, claro, y cuanto mayor sea la compresión, menor tamaño vamos a tener y viceversa.

modos de grabación
Algunos formatos de grabación de una Panasonic GH4

El otro gran parámetro es el bitrate o caudal de datos. En la cámara, esto se mide en megabits por segundo, no megabytes. Recuerda que un megabyte son 8 megabits. Esto lo explico mucho más detenidamente en la guía “Cortar por lo sano” que tienes en la página de inicio de la web de Creatubers.

Pero básicamente, a menor bitrate, más calidad estaremos perdiendo en el vídeo final, y menos margen vamos a tener también luego para editar el color.

Adquiere las herramientas de trabajo de Creatubers

Equípate para tu proyecto creativo y me ayudarás con una pequeña comisión de afiliado. No pagarás de más, sino que los proveedores dejarán de recibir una pequeña parte para dársela a Creatubers.

2 comentarios en "Conoce tu cámara con estos 8 conceptos básicos"

  1. Buenas noches, primero felicitarte por la calidad de todo lo que haces. Quería preguntarte si utilizando una cámara normalita, merece la pena crear un perfil con el contraste y la saturación planas, imitando a las que sí llevan v log o cualquier perfil profesional y grabando a 8 bits
    Un saludo
    Jesús

    • ¡Gracias! No sirve de nada si vas a hacer un tratamiento de color avanzado. Al final lo importante es usar una profundidad de color alta, que permita y justifique el uso de perfiles planos. No obstante, cuando grabamos con perfiles que no sean planos estaremos alterando la imagen que se queda grabada desde el sensor, con lo cual siempre será preferible usar presets lo más neutros posibles.

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2024. Creatubers. Todos los derechos reservados. Información legal - Política de privacidad
X Facebook YouTube Instagram Twitch Podcast